Pasini

Alberto Pasini


 Italia | 1826-1899




1868 | 42 años
Un mercado en Estambul
Óleo sobre lienzo.
Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid
23.5 x 90 cm.



1874 | 48 años
Mercado de caballos en Siria
Óleo sobre lienzo.
Galería de Arte de Nueva Gales del Sur. Sídney
84 x 103 cm.



1877 | 51 años
Día de mercado en Constantinopla
Óleo sobre lienzo.
Museo de Berkshire. Pitsfield




1880 | 54 años
Abrevadero en Damasco
Óleo sobre lienzo.
Museo de Arte Walters. Baltimore
42.6 x 32.6 cm.



Biografía:
    Pintor italiano nacido en Busseto, Emilia-Romaña. Cuando tenía 2 años murió su padre, y su madre se trasladó con sus hijos a Parma, donde podía contar con la ayuda del tío del pequeño Alberto, el pintor y miniaturista Antonio Pasini, bien relacionado en los círculos de la corte y colaborador del célebre tipógrafo Giambattista Bodoni. Muy pronto se manifiesta la vocación del joven Pasini, el cual ingresa a los 17 años en la Academia de Bellas Artes de Parma, cursando la especialidad de paisajismo y, en 1848, la de dibujo. Entre 1850 y 1851 se le encarga la serie de litografías, Treinta vistas de los castillos de los alrededores de Piacenza, Lunigiana y Parma. Su talento como dibujante llama la atención del artista Paolo Toschi, personaje culturalmente muy notable que anima al joven Pasini a abrirse camino en París, pues en aquellos años en torno a 1851, tras la muerte de la duquesa María Luisa, Parma ofrecía escasísimas oportunidades de trabajo. Así es como ingresa en el taller de Charles y Eugène Ciceri. Un mundo nuevo repleto de experiencias se abría ante él al adherirse a la llamada Escuela de Barbizon. En 1853 se admite en el Salón de París una litografía suya titulada El atardecer, lo que le permite ingresar en el taller del famoso pintor Teodoro Chassériau; éste, al poco tiempo, en 1855, recomienda a Pasini para que le sustituya como artista en la misión del ministro plenipotenciario Prosper Bourée, que partía para Persia. Los diez meses que pasa en Teherán y el viaje de regreso a través del norte de Persia y Armenia hasta llegar al puerto de Trebisonda, marcan para siempre su carrera como pintor orientalista. Al poco de regresar a París, el público le reconoce su talento artístico y aprecia en él a un excelente colorista y a un pintor luminista todavía mejor, así como a un impecable dibujante, a un riguroso paisajista, a un vivaz narrador y a un estricto ilustrador de la realidad, una realidad en la que apenas hay rastro de romanticismo y que carece totalmente de las concesiones decadentes y las referencias simbolistas del exotismo de finales de siglo. En 1859, Pasini emprende su segundo viaje al Mediterráneo oriental: se detiene en El Cairo, atraviesa el desierto árabe del Sinaí, recorre las costas libanesas y llega a Atenas. En el verano de 1865 pasa una temporada en Cannes, donde pinta luminosos paisajes de la Costa Azul. En 1867, vuelve a viajar a Constantinopla, requerido por el embajador de Francia, Bourée, gran amigo y mecenas suyo; allí permanecerá durante nueve meses. Regresa a Turquía al año siguiente para ejecutar cuatro cuadros que le había encargado el sultán Abdul Aziz. Cuando estalla la guerra de 1870, regresa a Italia y se instala, no en su Parma natal, sino en Cavoretto, en las colinas de los alrededores de Turín. En 1876, estando nuevamente de camino a Turquía, a donde lo había llamado el sultán Abdul Aziz, tiene que interrumpir el viaje en Viena al enterarse de la muerte del mandatario. Los únicos acontecimientos extraordinarios fuera de su sosegada y productiva vida en su gran taller de Cavoretto, son sus estancias en Venecia y dos viajes a España, en 1879 y 1883. De 1888 data el autorretrato que enviará a Florencia, a la Galleria degli Uffizi. Después de esto, acomete una serie de paisajes piamonteses de Cavoretto e Issogne. En 1895 es miembro del Comité patrocinador de la Bienal de Venecia y en 1898 del jurado de la Esposizione Nazionale de Turín. Su serena y fructífera existencia, pintó cerca de un millar de obras, se extingue el 15 de diciembre de 1899. Pasini fue un artista afortunado, tanto en vida como después de su muerte, pues los coleccionistas siempre se interesaron vivamente por sus obras, las cuales figuran en las principales colecciones públicas y privadas de todo el mundo. © Giovanni Godi



Home_Page
Audio | Libreto | Vídeo | Fotos Interiores
copyright © 1998-2025, epdlp Todos los derechos reservados