Galí

Francesc d'Assís Galí


 España | 1880-1965




1922 | 42 años
Maternidad
Óleo sobre lienzo.
MNAC. Barcelona
105 x 91 cm.



1928 | 48 años
Frescos Casa de Correos
Frescos.
Casa de Correos. Barcelona




1929 | 49 años
Mural cúpula Palau Nacional
Fresco.
Palau Nacional de Montjuïc. Barcelona




1931 | 51 años
La Primavera
Óleo sobre lienzo.
Colección particular




Biografía:
    Pintor y pedagogo español nacido en Barcelona. Autor de las pinturas de la cúpula que corona el Palau Nacional de dicha ciudad, fue una de las figuras más relevantes del arte catalán de la primera mitad del siglo XX. Formado junto a Pompeu Fabra, renovó la pedagogía catalana durante el noucentisme, siendo el maestro de toda una generación de artistas desde su Escola d’Art, dónde formó a Joan Miró o a Llorens Artigas, y la Escola Superior de Bells Oficis de la Mancomunitat de Catalunya. Galí también desarrolló una fecunda trayectoria artística como dibujante, muralista, cartelista e ilustrador. Su obra atraviesa toda la modernidad catalana, el modernismo, el simbolismo, el noucentisme y la vanguardia. A pesar de sus méritos, optó por jugar un papel invisible, minusvalorándose como artista, trabajando a la sombra de sus discípulos, y despreocupándose de su legado. Galí fue precisamente uno de los artistas que más intensamente participó en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Por encargo de su comisario general, Lluís Plandiura, realizó varios carteles promocionales; junto a Ramon Sarsanedas diseñó el Paraviento de la Creación, para el Pabellón de Artistas Reunidos, así como un diorama para la gran exposición Arte en España. Pero su obra más notable fue el gran mural de la cúpula central del Palau Nacional, en el que plasmó 35 figuras alegóricas de las Bellas Artes, la Ciencia, la Religión y la Tierra. Para pintarlo Galí pasaría más de seis meses subido a un andamio precario, a 30 metros de altura. La Guerra Civil Española (1936-1939), truncó su trayectoria artística. Como Director General de Bellas Artes de la República, fue uno de los responsables de trasladar las obras del Museo del Prado hasta la frontera, en 1938. También él se vio abocado a emprender el exilio, que pasó durante diez años en Londres. © MNAC



Home_Page
Audio | Libreto | Vídeo | Fotos Interiores
copyright © 1998-2025, epdlp Todos los derechos reservados