Verso español y verso europeo (fragmento)Oldrich Belic
Verso español y verso europeo (fragmento)

"El verso regular castellano no es, y no puede ser, silábico «puro», como el francés; lo impiden, sencillamente, las condiciones prosódicas del idioma.  Como silábico «puro» lo pueden interpretar sólo los extranjeros acostumbrados a este tipo de verso en su idioma nativo, o insuficientemente informados. Y aun si admitiéramos que, por el esquema silábico y la repartición de los acentos, puede parecer semejante al verso francés, lo cierto es que en la realización acústica suena de un modo distinto. Es un verso con perfiles propios, individuales. Y si nos empeñáramos en llamarlo silábico, tendríamos que señalar siempre su especificidad.
Al resumir, en el capítulo 1 de esta II* Parte de nuestro trabajo, la teoría «clásica» («tradicional», «estándar») del verso español, hemos mencionado, junto con los términos de «verso regular» y «versificación regular», los de «versificación común» y «métrica común», expresando nuestra intención de cotejar las dos parejas de términos en el momento oportuno. Creemos que este momento viene ahora.
En el capítulo presente hemos ido estudiando, y confrontando, según los criterios del sistema silábico, el verso francés — silábico «puro»— y el verso español regular. Sin embargo, como veremos en el capítulo siguiente, cierta parte del verso regular español pertenece a la versificación silabotónica, que representa un sistema aparte, distinto del silábico (aunque entre los dos sistemas no hay fronteras infranqueables, y a veces se confunden).
Es preciso separar, pues, las dos partes del verso regular español. La separación sirve, precisamente, para poder dis­tinguir, dentro del verso regular, la versificación común (existen también los términos «versificación tradicional» y «métrica tradicional») y la versificación silabotónica (o «versificación de cláusulas — de pies— acentuales» ) .
Las características de la versificación común corresponden, en principio, a las de la versificación regular, que hemos expuesto de un modo preliminar en el capítulo 1 de esta II Parte, y que hemos tratado de precisar y enriquecer en el capítulo presente. Pero nos parece útil recordar la teoría de la versificación común formulada en los linderos de los siglos XIX y XX por el versólogo español Eduardo Benot, la cual, sin diferir de la mencionada, es más concreta; y, además, contiene interesantes y fecundas observaciones de alcance general. Benot expuso su teoría en los pasajes correspondientes de su extensa Prosodia castellana i versificación (Madrid, s.a.). He aquí su esencia. "



El Poder de la Palabra
epdlp.com