Historia de España en el siglo XX (fragmento)Javier Tusell
Historia de España en el siglo XX (fragmento)

"Resulta imposible exagerar la importancia que tienen los años treinta en la historia española contemporánea. Gran parte de la bibliografía del pasado, aunque proporcionalmente menos de las investigaciones del presente, se ha centrado en este período por razones que son fácilmente comprensibles y que derivan de lo trágico de las circunstancias vividas en este momento, así como de la trascendencia para el futuro de la experiencia colectiva por la que los españoles pasaron entonces. Sólo alcanza su explicación el tiempo posterior teniendo en cuenta lo sucedido en estos momentos, como si lo que aconteció en estos años revistiera una especial densidad histórica. Los años treinta son un período de nuestro pasado en el que da la sensación de que los acontecimientos revisten una especial importancia, como si se negaran a ser narrados de la misma forma que cualquier otro período de la Historia de España. Por supuesto, esta sensación no es casual y ello deriva de varios factores. En primer lugar, la peculiaridad española en lo que a la Historia del siglo XX se refiere deriva probablemente de este período y no de otro. Con diferencias de matiz el sistema político del liberalismo oligárquico tenía similitudes con fenómenos parecidos en la Europa de la época y, si no en la mayor parte del occidente del viejo continente, sí en el este era frecuente encontrar fórmulas políticas semejantes a la Dictadura de Primo de Rivera. En cambio, la experiencia democrática que vivió España a partir de 1931 no fue un fenómeno habitual porque, por más que pueda haber comparaciones con lo sucedió en Europa oriental en la primera posguerra mundial, el intento que supuso la Segunda República española fue mucho más profundo en sus propósitos reformistas en lo social y participativos en lo político que cualquier otro régimen europeo de entreguerras. Todavía constituye un signo distintivo más peculiar del caso español la Guerra Civil de 1936-1939: fue el único caso relevante de presencia, por desgraciados motivos, de España en el escenario internacional durante el siglo XX, al menos hasta el momento de la transición y constituye, además, el único caso en Europa occidental donde se dio una guerra civil en un momento en que tuvo lugar la crisis de un régimen democrático. Su experiencia convulsa creó en parte de la sociedad española, por evidentes razones interesadas, la sensación de que la peculiaridad española era más acentuada y de que se refería también a otros períodos. De ahí interpretaciones sesgadas que resultan injustificables desde el punto de vista historiográfico."


El Poder de la Palabra
epdlp.com