© epdlp 1871 | 25 años Casa Ramon de Sarriera Barcelona | España |
© epdlp 1876 | 30 años Casa Marcelino Luis Oriol Barcelona | España |
© epdlp 1881 | 35 años Casa-Museu Joan Maragall (reforma) Barcelona | España |
© epdlp 1884 | 38 años Colegio Jesuïtes Barcelona | España |
Biografía: Maestro de obras catalán nacido en Alfés, Lleida. En su juventud se trasladó a la capital catalana para estudiar en la Escuela de Enseñanza Profesional de Maestros de Obras y de Agrimensores y Aparejadores, ubicada en el edificio de la Lonja. Cursó los estudios entre 1863 y 1866, y tuvo como profesores a los arquitectos Elies Rogent, Francesc de Paula del Villar Lozano y Josep Casademunt Torrents. Además de ejercer su profesión, participó activamente en diferentes asociaciones culturales barcelonesas y presentó proyectos y objetos de colección en algunas exposiciones locales, nacionales e internacionales. Ocupó diferentes cargos en el Centre de Mestres d’Obres de Catalunya y fue socio fundador y secretario primero en la l’Associació Artístico-Arqueològica Barcelonesa, cuyos objetivos eran reunir, conservar y exponer objetos de valor artístico y arqueológico, y crear un museo arqueológico. Obtuvo medalla de bronce en la Primera Exposición de Artes Decorativas de Barcelona de 1880-1881, y medalla de plata por diferentes trabajos de arquitectura en la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Participó en la Exposición Universal de París de 1889 con el proyecto de fachada del colegio de los Jesuitas de la calle de Casp de Barcelona. Publicó artículos sobre arqueología, arte, arquitectura y patrimonio arquitectónico de Cataluña, entre los que destacan una monografía de la catedral de Barcelona y un estudio de la fachada del monasterio de San Cugat del Vallès. En su obra arquitectónica se pueden reconocer tres etapas. La primera, de corte neoclásico, desarrollada entre 1866 e inicios de la década de 1880, cuando tuvo los encargos más importantes en Barcelona, como los edificios de la calle Canuda y de la calle Doctor Dou (con una fachada acristalada en el chaflán, con estructura portante de hierro, que constituyó en su momento una aportación a la arquitectura moderna) y el colegio de los Jesuitas ya citado. La segunda etapa, también marcada por el neoclasicismo y desplegada hasta 1895 en la entonces villa de Sant Gervasi de Cassoles, hoy barrio de Barcelona, donde tenía su segunda residencia y donde proyectó algunos palacetes y casas unifamiliares. El tercer período abarcó los últimos años de su vida, a partir de 1897, fecha en la cual el banquero, empresario y político Manuel Girona le encargó la restauración del castillo de Castelldefels, que ejecutó añadiendo elementos arquitectónicos historicistas de raíz medieval (almenas, arcos conopiales y tracerías en oberturas) sin desfigurar la lectura histórica del monumento y teniendo como referencia los proyectos de interiores del arquitecto francés Viollet le Duc. © RAH |