1882 | 36 años Plaza de Toros La Glorieta Salamanca | España |
1902 | 56 años Edificio Carmen Muñiz Salamanca | España |
1905 | 59 años Hoteles de Mirat Salamanca | España |
1912 | 66 años Edificio Domingo Borrego Salamanca | España |
Biografía: Maestro de obras y político español nacido en Rueda, Valladolid. Pertenecía a una familia modesta. La profesión de su padre, albañil, pudo orientar su estudios hacia la especialidad de maestro de obras, que cursó en la Escuela de Bellas Artes de Valladolid y cuyo título, así como el de agrimensor, le fue otorgado en 1867. El año anterior realizó el examen de reválida, que versó sobre un proyecto de casino. En 1868 obtuvo el título de ingeniero agrónomo, que le permitió ejercer como profesor de Agricultura en los institutos de Logroño y Salamanca, ciudad en la que vivió desde 1870 hasta el final de sus días. Como político, evolucionó desde posturas republicanas en su juventud a otras más conservadoras, pues acabó integrándose en el partido de Romero Robledo. Su actividad la desarrolló principalmente en la Diputación Provincial, de la cual fue miembro en cinco legislaturas y llegó a ser presidente en 1904. Fue además diputado a Cortes en las elecciones de 1896. Su labor docente la desarrolló en el instituto, del que llegó a ser catedrático de Agricultura y director; en la Universidad, como profesor interino, y en la Escuela Municipal de Artes y Oficios, que también llegó a dirigir. Presidió la Cámara Agrícola, la Electricista Salmantina y fue miembro de numerosas juntas políticas o económicas de vida efímera. Esta intensa actividad fue premiada con la Cruz de Isabel la Católica. Como maestro de obras desarrolló toda su actividad en la ciudad de Salamanca. Dirigió las obras de construcción de la plaza de toros, proyectada en 1882 por el arquitecto Mariano Carderera; planificó y dirigió la construcción del barrio de Mirat o de los Mínimos (1902-1906), así como la reforma del teatro Bretón (1894). Fue autor de la mayoría de los proyectos de obras particulares entre 1895 y 1906. En algunos de ellos aprovechó los efectos polícromos derivados de la combinación de diferentes materiales (piedra, ladrillo y hierro), tal como se aprecia en los edificios de Carmen Muñiz (1902), y Deán Polo Benito (1902), y de Alejandro Herrera (1905), rasgo que apareció por primera vez en la plaza de toros. A partir de entonces, elaboró sus trabajos más interesantes caracterizados por una exuberante ornamentación ecléctica ajena a los repertorios decorativos historicistas: la vivienda de Julián Herrera (1906), el edificio de la plaza del Mercado (1907) y el de Domingo Borrego (1912), obra que dejó sin terminar y que concluyó Joaquín de Vargas. © RAH |