Scott

John Scott


 Nueva Zelanda | 1924-1992




1961 | 37 años
Capilla Futuna
Wellington | Nueva Zelanda


1964 | 40 años
Maori Battalion Memoriai
Palmerston North | Nueva Zelanda


1967 | 43 años
Casa Pattison
Waipawa | Nueva Zelanda


1970 | 46 años
The Martin House
Hastings | Nueva Zelanda


Biografía:
  Arquitecto neozelandés nacido en Haumoana, descrito como un genio por captar la realidad humana, dándole forma y haciéndola vivir con empatía en tres dimensiones. Muchos de sus proyectos más significativos se llevaron a cabo en Hawkes Bay, donde vivió la mayor parte de su vida laboral. El profundo cariño de Scott por la zona donde creció y su orgullo por su diversa herencia maorí, irlandesa, inglesa y escocesa moldearon su estilo arquitectónico y sus valores personales. Los encargos domésticos de John Scott en Hawkes Bay, en particular la casa Pattison (1967) y las casas Apatu, representan una innovadora reelaboración de la tradición rural neozelandesa. Scott rechazó por completo el pastiche colonial y, en su lugar, creó viviendas confortables y bellamente detalladas que se integraban con fuerza en el paisaje en el que se ubicaban y reflejaban la firme adhesión del arquitecto a la tradición humanista. La Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, construida en Havelock North en 1960, demuestra la singular síntesis de la herencia pakehā y maorí, imbuida de modernismo, que guio su visión arquitectónica. En este edificio, observamos su instintiva sensibilidad al tiempo y al lugar, y su habilidad para manipular la luz y los materiales para crear espacios impactantes. Estas cualidades se plasmaron en su encargo más conocido y uno de los ejemplos más significativos de arquitectura religiosa de Nueva Zelanda, la Capilla Futuna (1961). Esta magistral composición de luz y espacio refleja el respeto de Scott por los materiales y el proceso de construcción. Gran parte de la fuerza del edificio reside en la hábil gestión que Scott da a las aparentes contradicciones. Es a la vez un lugar para el culto comunitario y la meditación individual, un edificio público para servir a una congregación y un espacio íntimo para la oración personal. Evoca recuerdos de tradiciones constructivas eclécticas, el cobertizo de lana, las históricas iglesias de madera de Nueva Zelanda, pero es absolutamente idiosincrásica, cargada de un poder único e incluso místico. La capilla de Futuna es quizás la expresión más potente del singular regionalismo humano de John Scott. Su respeto por los principios del modernismo era profundo, pero no doctrinario, y lo fusionó con su propia herencia personal y cultural, así como con su profundo sentimiento por el suelo neozelandés. Aprovechando estas ricas fuentes, y estimulando su creatividad gracias a la estrecha colaboración con sus clientes y con el proceso de construcción, John Scott produjo una obra que seguirá influyendo en la arquitectura neozelandesa durante generaciones. Tanto el arquitecto como su arquitectura abrazaron la alegría y la humanidad de la vida, y lamentamos que el propio John no pueda aceptar este homenaje a su obra. © New Zealand Institut of Architects


Web Recomendada:
www.johnscott.net.nz



Home_Page
Audio | Libreto | Vídeo | Fotos Interiores
copyright © 1998-2025, epdlp Todos los derechos reservados