© epdlp 1770 | 48 años Convento de San Pascual Aranjuez | España |
1772 | 50 años Palacio de El Pardo El Pardo | España |
© epdlp 1775 | 53 años Puerta de San Vicente Madrid | España |
© epdlp 1776 | 54 años Puerta de Alcalá Madrid | España |
1776 | 54 años Real Casa de Aduanas Madrid | España |
1781 | 59 años Puerta Real Jardín Botánico Madrid | España |
© epdlp 1782 | 60 años Palacio Marqués de Grimaldi Madrid | España |
© epdlp 1784 | 62 años San Francisco el Grande Madrid | España |
Biografía: Arquitecto italiano nacido en Palermo, uno de los maestros del barroco clasicista del siglo XVIII en España. Arquitecto de confianza del monarca español Carlos III, se identificó más con la escuela romana de Sangallo, Bernini o Giacomo della Porta, que con las trazas más propiamente neoclásicas de su coetáneo y rival Ventura Rodríguez. Su primera obra en Madrid es la Puerta de Alcalá (1776), un monumental arco de triunfo conmemorativo de la entrada del rey en la ciudad inspirado en el Fontanone del Janicolo de Della Porta y Fontana. Después construyó otra puerta menor pero notable, la de San Vicente. También son representativas dos obras en Aranjuez. La primera es el convento de San Pascual (1770), templo de planta en cruz latina, cúpula, arcos termales romanos, poderosos pies derechos clásicos apilastrados y una plástica y vigorosa fachada, sin duda una de las mejores del barroco tardío en España. La segunda es la ampliación del palacio real de Aranjuez (1781), para el que proyecta dos grandes alas y una capilla de planta en cruz y cúpula rebajada. En 1772 construyó en El Pardo (Madrid) un monumental palacio según el esquema del de Carlos V en Granada, pero con nuevos perfiles barrocos. En 1776 construyó en Madrid la Real Aduana, edificio en torno a tres patios y monumental escalera, del que merece especial atención la fachada: muros de ladrillo, sin órdenes ni pilastras, perforados por vanos verticales coronados por frontones curvos y triangulares alternados, sobre un basamento pétreo en el que se marca el acceso con tres grandes arcos con balconada sobre el central. El remate superior es una potente cornisa sobre ménsulas dispuestas según el ritmo de huecos de fachada. También destaca su trabajo para el convento de San Francisco el Grande en Madrid, donde, tras los intentos de Ventura Rodríguez y Diego de Villanueva, emprende en 1768 las obras de una fachada imponente con campaniles para un templo que sobresale por su grandiosa cúpula. Finalmente, intervino en el palacio real de Madrid, con la solución definitiva para la escalera y la ampliación de un ala en la plaza de la Armería. © M.E. |