© epdlp 1910 | 36 años Edificio de viviendas Zaragoza | España |
© epdlp 1915 | 41 años Casa Granell Astorga. León | España |
1916 | 42 años Hospital de Jornaleros Madrid | España |
© epdlp 1917 | 43 años Palacio de Comunicaciones Madrid | España |
© epdlp 1918 | 44 años Instituto Cervantes Madrid | España |
1921 | 47 años Concello do Porriño Porriño. Pontevedra | España |
1923 | 49 años Casa Matesanz Madrid | España |
1923 | 49 años Central Eléctrica del Pacífico Madrid | España |
© epdlp 1925 | 51 años Teatro García Barbón Vigo. Pontevedra | España |
© epdlp 1926 | 52 años Círculo de Bellas Artes Madrid | España |
1937 | 63 años Templo Votivo del Mar Nigrán. Pontevedra | España |
1942 | 68 años Monasterio de las Salesas Vigo. Pontevedra | España |
Biografía: Arquitecto español considerado como uno de los mayores exponentes de arquitectura monumentalista de la primera mitad del siglo XX. En sus obras, en las que hay una evidente influencia de la arquitectura de Otto Wagner, es característico el trabajo en cantería de granito, tratada con gran vigor y plasticidad, como elemento definidor de un estilo poderoso y un tanto excesivo. Sus edificios más representativos se reparten entre Madrid y Galicia. Como ejemplos reconocidos de la primera mitad de siglo en Madrid cabe citar el palacio de Comunicaciones (1904-1918), quizá su obra más emblemática, muestra de un estilo clasicista académico con elementos interesantes, como el gran vestíbulo iluminado con luz cenital. Exteriormente prevalece una composición simétrica clásica con torreones, una profusa ornamentación y el uso expresivo del material. El Banco Central (Madrid, 1910-1918) se caracteriza por el empleo de grandes órdenes clásicos articuladores de la composición en las fachadas. El hospital de Jornaleros de Cuatro Caminos (Madrid, 1916), organizado según un esquema tradicional de tipología hospitalaria, es otro ejemplo de su arquitectura fantástica levantada en piedra y del uso ornamental de los materiales. El Círculo de Bellas Artes (Madrid, 1919-1926), de estructura piramidal rematada por una torre, muestra un gran repertorio compositivo y ornamental. Entre sus obras construidas en Galicia merecen citarse el teatro García-Barbón (Vigo, 1906-1925) y el ayuntamiento de Porriño (1919-1921). © M.E. Web Recomendada: www.antoniopalacios.es |