Mizoguchi

Kenji Mizoguchi


 Japón | 1898-1956






















1936 | 38 años
Elegía de Naniwa  
Naniwa erejî
D: Kenji Mizoguchi
M: Kôichi Takagi




















1939 | 41 años
Historia de los crisantemos tardíos  
Zangiku monogatari
D: Kenji Mizoguchi
M: Shirô Fukai




















1952 | 54 años
Vida de Oharu, mujer galante  
Saikaku ichidai onna
D: Kenji Mizoguchi
M: Ichirô Saitô




















1953 | 55 años
Cuentos de la Luna Pálida  
Ugetsu monogatari
D: Kenji Mizoguchi
M: Fumio Hayasaka




















1954 | 56 años
Mujer Crucificada, La  
Uwasa No Onna
D: Kenji Mizoguchi
M: Toshiro Mayuzumi




















1954 | 56 años
Amantes Crucificados, Los  
Chikamatsu monogatari
D: Kenji Mizoguchi
M: Fumio Hayasaka




















1955 | 57 años
Emperatriz Yang Kwei-fei, La  
Yôkihi
D: Kenji Mizoguchi
M: Fumio Hayasaka




















1956 | 58 años
Calle de la Verguenza, La  
Akasen chitai
D: Kenji Mizoguchi
M: Toshiro Mayuzumi




Otros Films:

1929 BRILLA EL SOL AL ELEVARSE
1929 EL PUENTE NIHON
1929 LA VIDA DE TOKIO
1929 SINFONIA DE LA GRAN CIUDAD
1930 LA TIERRA NATAL
1930 OKICHI,LA EXTRANJERA
1931 EL AMANECER EN FUNDACION DE LA MANCHURIA
1931 EL DIOS GUARDIAN DEL TIEMPO
1931 Y SIN EMBARGO,AVANZAN
1933 EL GRUPO DEL VIENTO DE VICTORIA
1933 EL HILO BLANCO DE LA CATARATA
1933 LA FIESTA DE GION
1934 LA GARGANTA DEL AMOR Y DEL ODIO
1934 OSEN,EL DE LAS CIGUEÑAS
1934 SHINPUREN
1935 LA VIRGEN DE OYUKI
1935 LAS AMAPOLAS
1936 LAS HERMANAS DE GION
1937 EL VALLE DEL AMOR Y LA TRISTEZA
1938 LA CANCION DEL CAMPO
1938 LA PATRIA
1940 LA MUJER DE NANIWA
1940 LA VIDA DE UN ACTOR
1942 LA VENGANZA DE LOS 47 SAMURAIS
1944 LOS TRES DANJURO
1945 LA ESPADA BIJOMARU
1945 LA LEYENDA DE MUSHASHI
1946 LA VICTORIA DE LAS MUJERES
1946 UTAMARO Y SUS CINCO MUJERES
1947 EL AMOR DE LA ACTRIZ SUMAKU
1948 LLAMA DE MI AMOR
1948 MUJERES EN LA NOCHE
1950 EL DESTINO DE LA SEÑORA YUKI
1951 LA DAMA DE MUSASHINO
1951 OYUSAMA
1953 LOS MUSICOS DE GION
1954 EL INTENDENTE SANSHO
1955 EL HEROE SACRILEGO



Biografía:
    Director de cine japonés, el cineasta más grande alumbrado por el país nipón junto a Yasujiro Ozu. Hijo de un carpintero, Kenji Mizoguchi nació el 16 de mayo de 1898. Su ingreso en la escuela de arte de Seiki Kuroda le permitirá acceder al puesto de periodista en la ciudad de Kobe, ya que sus conocimientos artísticos eran aplicables al diseño de anuncios publicitarios. Asimismo, por aquellos años irán apareciendo publicados en el periódico de Kobe sus primeros poemas; al parecer, en ellos ya se manifiesta uno de los temas recurrentes de su futura obra cinematográfica: la soledad del ser humano y su vuelta espiritual al origen, a la naturaleza como punto de equilibrio. Su amistad con Tadashi Tomioka posibilitará su contacto con el director de cine Osamu Wakayama, quien, consciente de sus indudables aptitudes literarias, le propondrá transcribir guiones. De este modo, Mizoguchi se iría adentrando en la industria cinematográfica, lo que le llevará, en 1922, a afrontar la dirección artística de un filme de Eizo Tanaka. El éxito de su trabajo en este filme será determinante para que a finales de ese mismo año le sea encargada la dirección de su primera película como director, hoy desaparecida, y que responde al título de ‘El día en que vuelve el amor’ (1923). El 1 de septiembre de 1923 el terremoto de Kanto reducirá la ciudad de Tokio a ruinas: Mizoguchi filmará algunas escenas documentales, que luego aprovechará para su película ‘En las ruinas’ (1923). Esta catástrofe determinará su traslado a otros estudios, los Nikkatsu de Kyoto, chocando con la realización de películas de encargo puramente alimenticias. Su desinterés ante unos materiales execrables se hará extensivo a su propia vida, una vida progresivamente frívola de festines y excesos que terminará cuando, en 1925, una de sus amantes lo hiera de gravedad tras apuñalarlo por la espalda. Este sórdido incidente endurecerá a Mizoguchi. Así, y tras pasar medio año hospitalizado, volverá a los estudios, mas con una voluntad creativa nueva hasta entonces. Con su gran éxito ‘La marcha de Tokio’ (1929) pondrá punto y final al cine mudo, aunque como consecuencia del éxito de ésta realizará un documental.

La llegada del sonido se producirá con ‘La tierra natal’ (1930). Así y todo, la escasamente desarrollada técnica malogrará la carrera comercial de la cinta, decidiendo que Mizoguchi siga trabajando en el cine mudo por un tiempo. Fruto de su trabajo para la productora Daiichi Eiga es la realización en 1936 de dos de sus filmes mayores: ‘Elegía de Naniwa’ y ‘Las hermanas de Gion’, que denotan una depuración, una sofisticación de la puesta en escena decisiva en la consolidación de su estilo: filmadas en exteriores reales, tratando temas del momento, de algún modo se anticipan al neorrealismo italiano, condiciones de producción aparte. Mención especial merece la persona del guionista, Yoshikata Yoda, que será fundamental desde ahora, contribuyendo en buena parte a hacer del cine de Mizoguchi lo que finalmente fue: uno de los más complejos y universales retratos íntegros de la naturaleza humana. Con todo, el inmerecido fracaso comercial de estas producciones causará el fin de Daiichi Eiga. Con ‘La historia de los crisantemos tardíos’ (1939) el cineasta entregará otra obra maestra, pero rompiendo con la temática de las anteriores, al mirar al pasado y reflexionar sobre el teatro Kabuki y sus intérpretes. Los años 40 arrancan con la realización de tres películas que poco tienen que ver con Mizoguchi, pero en las que, fuera de toda duda, deja bien patente su sentido de la puesta en escena. La mejor de ellas es ‘Los 47 samuráis’ (1942), superproducción de casi cuatro horas de duración, respaldada por las fuerzas políticas japonesas por su obvio nacionalismo, bien oportuno por otra parte en un momento históricamente crítico. Menos interesantes, al parecer, son las dos siguientes entregas, ‘Miyamoto Musashi’ (1944) y ‘La espada Bijomaru’ (1945). Así, al fracaso de Japón en la II Guerra Mundial, debe sumarse la por fortuna breve decadencia creativa que sufrió el cineasta al final de la década. De este momento incierto, como título mayor, destaca sobremanera ‘Cinco mujeres en torno a Utamaro’ (1946), espléndida aproximación a la figura del pintor Utamaro, maestro de la xilografía en colores, en la que Mizoguchi reflexiona sobre la valoración moral de la pintura y su función estética como captación del instante en la naturaleza.

El año 1951 aparece como fecha fundamental en la historia del cinema japonés. El motivo: el León de Oro del Festival de Venecia conseguido por ‘Rashomon’ (1950), de Akira Kurosawa. Parece ser que esta noticia desesperó a Mizoguchi, un cineasta por lo demás superior a Kurosawa, consciente por otra parte de la injusticia crítica que los europeos estaban cometiendo con él, y que pronto sería saldada: la profunda reflexión y la minuciosa preparación a la que somete su cine durante la década de los 50, plenamente ya madurado, le llevan, finalmente, al ansiado reconocimiento crítico occidental. Las obras maestras no harán sino sucederse: ‘Vida de Oharu, mujer galante’ (1952), adaptación de la novela ‘Vida de una cortesana’ de Saikaku Ihara, en la que Mizoguchi manifiesta por primera vez -o al menos más que nunca- una conciencia de estilo que en su perfecta integración supera la cualidad de filme perfectamente acabado, resaltando por otra parte la aplastante -y aparente- sencillez en la que reposa la gran complejidad de sus contenidos: como nunca, la crítica social del filme alcanza cotas de inusitada lucidez, desde la representación de una sociedad corrompida por el dinero hasta la diferencia de clases como temas centrales del film; ‘Cuentos de la luna pálida de agosto’ (1953), la más conocida de sus obras; ‘El intendente Sansho’ (1954), su film más pesimista y asumido, en el que se nos cuenta una típica historia de injusticia social, pero evitando cualquier partidismo maniqueo, ya que son los propios hechos y no su enfoque los que corrompen a las personas y las sitúan en su inevitable lugar, todo ello a partir de un cuento de Ogai Mori; ‘Los amantes crucificados’ (1954), uno de sus más extraordinarios logros, de no pocos puntos de contacto con el cine de Robert Bresson -[Mizoguchi, como el genio francés, es uno de los maestros incuestionables de la contemplación en su más profundo sentido, y su cámara, la mano impertinente que desnuda al ser humano de toda banalidad; en este filme, como en el no menos asombroso ‘Proceso de Juana de Arco’ (1961) de Bresson, el verdadero (aunque soterrado) motivo de angustia no es otro que la ausencia del ser humano en el espacio: esos amantes que van a morir crucificados tienen su eco en el madero en el que Juana será quemada]-; y ‘La Emperatriz Yang Kwei-fei’ (1955), primer filme en color del autor y su último gran trabajo, suerte de compendio de sus temas habituales, aquí la historia de una mujer que se sacrifica por el hombre al que ama, ambientada en esta ocasión en la China del siglo VIII: con este filme, que se articula a lo largo de un flash-back desplegado en una estructura circular (presente-pasado-presente), Mizoguchi ofrece una de sus más conseguidas reflexiones sobre el devenir del individuo y su muerte. No llegaría a ver estrenada su última película, ‘La calle de la vergüenza’ (1956), pues enfermo de leucemia, Kenji Mizoguchi fallecía el 24 de agosto de 1956.  © José Antonio Bielsa



Home_Page
Audio | Libreto | Vídeo | Fotos Interiores
copyright © 1998-2024, epdlp Todos los derechos reservados