![]() 1910 | 35 años Luisa Mendeville de Valdés Óleo sobre lienzo. Colección particular 192 x 213 cm. | ![]() 1915 | 40 años Retrato de mujer con sombrero Óleo sobre lienzo. Colección particular 170 x 210 cm. |
![]() 1915 | 40 años Cena gallega Óleo sobre lienzo. Colección particular 75 x 101 cm. | ![]() 1945 | 70 años La esposa del pintor Óleo sobre lienzo. Museo Reina Sofía. Madrid 130 x 112 cm. |
Biografía: Pintor español, nacido en El Ferrol, La Coruña. De noble alcurnia gallega, su padre, marino de profesión, murió siendo Fernando un niño. La familia trasladó su residencia a Toledo, y fue en esta ciudad donde adquirió la vocación al lado del profesor de dibujo José Gutiérrez y del paisajista José Vera. En 1893 inició en Madrid sus estudios universitarios y allí conoció al pintor Manuel Domínguez, quien le orientó definitivamente hacia la pintura. Tras su aprendizaje en el taller de Manuel Domínguez, en 1899 ganó una pensión de la Escuela de San Fernando para la Academia de Bellas Artes de Roma. Desde la ciudad italiana viajó a París, Holanda y Bélgica. Este viaje le permitió conocer a los impresionistas franceses y la pintura flamenca y holandesa, que tuvieron una gran influencia en su obra. En 1905 regresó a Galicia, donde fue seducido por el ambiente sencillo de la vida aldeana y preparó su serie de temas galaicos. En 1908 se instaló en Santiago de Chile, de cuya Escuela Superior de Bellas Artes fue director hasta su regreso a España en 1915. En este país desarrolló una importante carrera artística y administrativa que le convirtió en uno de los más importantes e influyentes personajes del medio artístico "oficial". Así, no sólo puede ser considerado el pintor de la Corte de Alfonso XII, sino que llegó a dirigir el Museo del Prado entre 1922 y 1931, 1939 y 1960, y la Academia de Bellas Artes de San Fernando a partir de 1953. Es un artista que temática y estilísticamente entronca con pintores como Rosales, Pradilla o Muñoz Degrain, y que mediante el uso de colores puros y luminosos y una temática campesina o folklórica persigue una exaltación de la intrahistoria española. En su catálogo abundan los retratos de personajes de la vida política y económica del país. © Beatriz Alegre |