![]() 1880 | 26 años Naturaleza muerta con fruta Óleo sobre lienzo. Colección particular | ![]() 1892 | 38 años Mujer joven sentada Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes. Nancy 73 x 60.5 cm. |
![]() 1899 | 45 años Madame Marthe Óleo sobre lienzo. Museo de las Ursulinas. Mâcon | ![]() 1914 | 60 años Retrato de una mujer Óleo sobre lienzo. Colección particular 100.4 x 80.7 cm. |
Biografía: Artista francés nacido en Mâcon, en el seno de una familia modesta. Entró muy joven como aprendiz en el taller de un pintor artesano y comenzó a estudiar Arte en los cursos nocturnos que impartía la escuela municipal de dibujo de su ciudad natal. Una beca le permitió trasladarse a París donde, en 1872, ingresa en la École des Beaux-Arts, siendo alumno de Alexandre Cabanel. Gran admirador de Puvis de Chavannes, pintó escenas alegóricas y mitológicas que expuso en el Salon entre 1880 y 1890. Parece ser que conoció a Seurat en 1884 y que participó en el movimiento neo-impresionista desde la fundación de éste en 1886. Pero sus relaciones con los pintores neo-impresionistas no están documentadas hasta principios de la década de 1890, época en la que participa en las exposiciones de los pintores divisionistas. Expone en el Salon des Indépendants a partir de 1891, participa en la exposición de los pintores neo-impresionistas de 1892 celebrada en la galería Le Barc de Boutteville y más tarde en el Salon des XX de Bruselas en 1893. En aquella época tuvo amistad con Camille Pissarro y su hijo Lucien, y con Maximilien Luce, cuyas convicciones políticas compartía. Al igual que ellos, colaboró en la revista anarquista Les Temps Nouveaux. Por aquel entonces adapta en su pintura la nueva técnica a una concepción idealizada, heredada de Puvis. En sus composiciones con bañistas, que parecen trabajadas a petit point, utiliza la pincelada puntillista sin someterse a los principios de la división de las tonalidades, ni a los de la utilización de los colores puros. A partir de 1898 se ganó la vida como profesor de dibujo de la Villa de París, y poco después adoptó un estilo más tradicional, siempre al servicio de escenas alegóricas y mitológicas. Hacia 1912 vuelve a utilizar el método neo-impresionista. Hippolyte Petitjean murió en el olvido y la pobreza el 17 de septiembre de 1929 en París. © Museo Thyssen |