![]() 1947 | 46 años La nariz Hierro, cuerda y plástico. Kunstmuseum. Basilea. 82 x 42 x 40.5 cm. | ![]() 1960 | 59 años Hombre Caminando Bronce. Louisiana Kunstmuseum. Humlebæk 192 x 26.5 x 96.5 cm. |
![]() 1962 | 61 años Stehende 3 Bronce. Contemporary Art Museum. Viena 240 cm. | ![]() 1965 | 64 años Retrato de mujer Óleo sobre lienzo. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid 86 x 65 cm. |
Biografía: Pintor y escultor suizo nacido en Stampa. Después de estudiar en Génova y Roma (Italia), en 1922 se instaló en París. Allí se convirtió en uno de los principales escultores surrealistas de la década de 1930, con una obra llena de ingenio e imaginación. Su obra surrealista más sobresaliente quizá sea El palacio a las 4 de la madrugada (1932-1933, Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos), se trata de un esqueleto arquitectónico que sostiene figuras y objetos suspendidos, y expresa la subjetividad y fragilidad de los sentidos temporal y espacial en el ser humano. En 1948 expuso sus obras después de experimentar durante doce años en el campo de la escultura y de la pintura. A partir de estos trabajos desarrolló un estilo muy personal de figuras frágiles pero de una enorme expresividad. Impregnadas de melancolía, sus pinturas y esculturas reflejan un sentido débil de la existencia, como si sus personajes sufrieran una constante amenaza de destrucción por parte del espacio que los rodea. Hacia el final de su carrera, Giacometti, aclamado unánimemente como uno de los mayores escultores del siglo XX, luchó denodadamente para que se reconociera la importancia de su trabajo pictórico. A lo largo de su vida realizó más de 350 lienzos. Sus retratos tienen un fuerte aire icónico, como en el cuadro La madre del artista (1950, Museo de Arte Moderno), en el que la figura sentada parece estar a punto de desaparecer en medio de la maraña de líneas y trazos que recorren la sala con unos muebles levemente inquietantes, o el Retrato de mujer (1965, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, España), donde el artista representa a su ama de llaves. © M.E. |