![]() 1496 | 18 años El juicio de Salomón Óleo sobre tabla. Galería de los Uffizi. Florencia 89 x 72 cm. | ![]() 1500 | 22 años Las tres edades del hombre Óleo sobre tabla. Palazzo Pitti. Florencia 62 × 77 cm. |
![]() 1502 | 24 años Francesco Maria della Rovere Óleo sobre lienzo. Kunsthistorisches Museum. Viena 73 × 64 cm. | ![]() 1505 | 27 años Tramonto Óleo sobre lienzo. National Gallery. Londres 73.3 × 91.5 cm. |
![]() 1506 | 28 años Madona de Castelfranco Óleo sobre tabla. Duomo. Castelfranco Veneto. Venecia 200 x 152 cm. | ![]() 1508 | 30 años La tempestad Óleo sobre lienzo. Galería de la Academia. Florencia 82 x 73 cm. |
![]() 1509 | 31 años Los tres filósofos Óleo sobre lienzo. Kunsthistorisches Museum. Viena 125.5 × 146.2 cm. | ![]() 1510 | 32 años Venus dormida Óleo sobre lienzo. Gemäldegalerie Alte Meister. Dresde 108.5 x 175 cm. |
Biografía: Pintor italiano que revitalizó la escuela veneciana de pintura y fue un maestro sin igual en el retrato. Los pocos datos que existen sobre su vida y su carrera artística son confusos, pero parece que nació en Castelfranco y que fue discípulo del pintor veneciano Giovanni Bellini. Probablemente su nombre verdadero fuera Giorgio Barbarelli. No existen obras firmadas ni fechadas por él; se le atribuye un pequeño número de ellas, entre las que se incluyen el Retablo de Castelfranco (1504, Castelfranco, Veneto), Los tres filósofos (Kunsthistorisches Museum, Viena, Austria), La tempestad (Academia, Venecia, Italia) y Concierto campestre (1510, Museo del Louvre, París, Francia). Hay otras obras que se le atribuyen basándose en datos indirectos, aunque muchas son todavía objeto de debate. La mayoría de las obras de Giorgione están compuestas por una figura o un grupo de figuras integradas en paisajes amplios. Sus pinturas, a diferencia de obras anteriores del mismo tipo, utilizan la luz de un modo innovador, produciendo un gran lirismo: se trata de una luz suave y tamizada, más destinada a crear una atmósfera determinada dentro de la composición que a definir los objetos dentro de la escena. Prescindió deliberadamente de los bocetos previos y prefirió componer directamente sobre el lienzo, pues creía que así conseguía expresiones más profundas y efectos cromáticos más sorprendentes. Sus innovaciones en el tratamiento de los temas tuvieron especial importancia en dos áreas: el paisaje y el desnudo femenino. Antes de él las escenas paisajísticas se tomaban de fuentes bíblicas, clásicas o alegóricas, pero La tempestad no parece haber recurrido a ninguna de esas fuentes y se alza por sí misma como una obra puramente imaginativa. Desató una revolución contra el elemento narrativo dentro de la pintura paisajística y preparó el camino a maestros posteriores como Claudio de Lorena y Rembrandt. En el Museo del Prado de Madrid (España), La virgen con el niño en brazos, entre san Antonio de Padua y san Roque (1510) se considera la primera obra de madurez del artista. La Venus dormida (c. 1510, Galería de pinturas, Dresde, Alemania), obra que se le atribuye, es una de las primeras obras modernas dentro del arte en la que un desnudo femenino constituye el tema principal de un cuadro. Inauguró la utilización de desnudos en paisajes como uno de los grandes temas del arte europeo lo cual lleva directamente a la obra de pintores como Tiziano y Petrus Paulus Rubens. © M.E. |