![]() 1908 | 25 años La Merendilla Óleo sobre lienzo. Colección particular 100 x 175 cm. | ![]() 1917 | 34 años A la fiesta del pueblo Óleo sobre lienzo. Colección particular. Cáceres |
![]() 1931 | 48 años Tierra, Fauna y Flora Óleo sobre lienzo. Real Academia Bellas Artes de San Fernando. Madrid | ![]() 1940 | 57 años Prisión y muerte de la pintura Óleo sobre lienzo. Colección Francisco Nertóbriga |
Biografía: Pintor y escultor español nacido en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, becado por el Ayuntamiento y la Diputación de Badajoz. En 1901 se trasladó a Madrid donde destacó pronto en la Escuela de San Fernando, copió en el Prado a los grandes maestros y frecuentó el Ateneo y el Círculo de Bellas Artes. Contemporáneo de Vázquez Díaz, Romero de Torres, Ortiz Echagüe y Solana, fue elogiado por intelectuales de la época como Pío Baroja, Díez Canedo y Juan Ramón Jiménez. Entre 1905 y 1906 recorrió Francia, Bélgica y las ciudades más importantes de Italia, entrando en contacto con las vanguardias europeas, conociendo a los impresionistas y admirando los retratos de los sarcófagos egipcios de la época romana. En 1912, embarcó camino de Inglaterra, donde residió en el condado de Cheshire Haylake, a orillas del mar, y expuso en Londres. Alcanzó la Primera Medalla Nacional de Bellas Artes en 1917, junto a Joaquím Mir y Valentín de Zubiaurre. En 1918, se instala obligada y definitivamente en Madrid, pues su mujer que había perdido la razón, fue internada en un sanatorio psiquiátrico. A partir de entonces frecuenta la tertulia nocturna del café Nuevo Levante, a la que acudían los hermanos Ricardo y Pío Baroja, Ignacio Zuloaga, José Gutiérrez Solana y Rafael de Penagos, entre otros; y la del café Maisón Doré, junto a Jacinto Benavente, Manuel y Antonio Machado y Francisco Villaespesa. En 1926 le fue otorgada la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes y en 1941 fue nombrado catedrático por oposición de la Escuela Superior de Bellas Artes. Bajo el seudónimo de Francisco Teodoro de Nertóbriga publicó su Autobiografía en 1955, y firmó sus pinturas de carácter satírico. Murió en Madrid el día 2 de febrero de 1963. Eugenio Hermoso fue una de las personalidades más significativas del arte español de la primera mitad del siglo XX. © epdlp |