![]() 1935 | 27 años Arlequín Técnica mixta. Colección particular 59 x 39 cm. | ![]() 1936 | 28 años Estudio-MC Técnica mixta sobre cartón. Colección particular 61 x 56 cm. |
![]() 1936 | 28 años Étude de trope-l'oeil Óleo sobre lienzo. Colección particular 36 x 40 cm. | ![]() 1950 | 42 años Cebras Óleo sobre lienzo. Colección particular 92 x 116 cm. |
Biografía: Pintor húngaro nacido en Pecs, fue alumno de la Academia Mühely (la Bauhaus de Budapest) en 1929. Se trasladó a vivir a París en el año 1939. A partir de 1944 aborda la abstracción, en ella el campo cromático se reduce a algunos colores y la línea, elegante y flexible, juega un papel dinámico. La conquista del cinetismo aparece en filigrana en su obra, es el fruto de una labor dura, la forma-color, la unidad plástica, las polarizaciones corpusculares u ondulatorias que son los fundamentos de su lenguaje están prefigurados en el Étude Bleue (1930) y la serie de Zébres (1932/1942). A partir de estos datos antiguos el artista progresó en la perspectiva abierta del Manifeste Jaune de 1955, pasando de la pintura de caballete a la pared y de la superficie al volumen, introduciendo materiales nuevos como el aluminio o el vidrio, preparando la integración de sus obras en la arquitectura, lo que constituye finalmente su objetivo supremo, la decoración mural en homenaje a Malevich en la Ciudad Universitaria de Caracas tiene el valor de un símbolo. Vasarely ha hecho de la policromía arquitectónica una de las mutaciones capitales del presente aportando así al hábitat la armonía y la dicha, es el pionero prospectivo del urbanismo social del mañana. El teórico y líder del arte cinético recoge el mensaje de los grandes precursores constructivistas y de los maestros del Bauhaus, elevándolo a la potencia vitalista de una civilización-cultura planetaria. La amplitud de miras y la riqueza de las invenciones han convertido a Vasarely, al mismo tiempo, en el caso-límite y la referencia de la segunda ola del talante geométrico. Anuncia y domina la casi totalidad de los movimientos que a partir de 1950 animarán el movimiento óptico-cinético en el mundo entero, en especial toda la estética programada y hasta el op-art anglosajón. Por su sensibilidad, asume la síntesis histórica entre un Mondrian y un Albers. © epdlp |