![]() 1893 | 23 años El Marqués de Villamarciel Óleo sobre lienzo. Museo Bellas Artes. Bilbao | ![]() 1907 | 37 años Las brujas de San Millán Óleo sobre lienzo. Museo Nacional de Buenos Aires 190 × 204 cm. |
![]() 1911 | 41 años El cristo de la sangre Óleo sobre lienzo. Museo Reina Sofía. Madrid 248 x 302 cm. | ![]() 1913 | 43 años Condesa Mathieu de Noailles Óleo sobre lienzo. Museo Bellas Artes. Bilbao 152 x 195.5 cm. |
![]() 1913 | 43 años La Morenita con chal blanco Óleo sobre lienzo. Colección particular | ![]() 1915 | 45 años Idolos futuros Óleo sobre lienzo. Museo de San Telmo. San Sebastián 248 x 300 cm. |
![]() 1920 | 50 años José Ortega y Gasset Óleo sobre lienzo. Colección particular 167 x 128 cm. | ![]() 1940 | 70 años Carmen Arconada Óleo sobre lienzo. Museo Bellas Artes de Álava. Vitoria 197 x 148 cm. |
Biografía: Pintor español nacido en Eibar. Copista en el Museo del Prado viaja a Roma en el año 1884 y un año más tarde a París donde acude al estudio de la Palette, aprendiendo al lado de Chavannes. Allí tiene la oportunidad de entablar contacto con Degas, Gauguin y Toulousse-Lautrec aprendiendo la técnica del Impresionismo. Desarrolla muy pronto interés por temas taurinos y andaluces, captando escenas de costumbres que retratan a la España del 98. Entre sus influencias hemos de citar a Goya, quien le influye en su composición y su pincelada de trazo grueso. Su amor por la meseta le lleva a trasladarse en el año 1898 a Segovia, donde capta la importancia de los personajes de Castilla con los que se identifica. Su relación con la generación del 98 evoca temas de una España en crisis. La crudeza de sus pinceles le llevó a ser rechazado en varias ocasiones por la crítica nacional. En obras como El Cristo de la sangre retrata con acritud la idiosincracia del pueblo español. Rehusó el impresionismo buscando un lenguaje propio en el que predominase la pastosidad y las curvas decorativas procedentes del modernismo. Su inclinación por los temas dedicados a las mujeres le induce a retratar distintos personajes. Junto con Gutiérrez Solana encarna la vertiente costumbrista de la pintura de principios del siglo XX, aunque a diferencia de éste, su paleta es más brillante y su visión de los tipos y de las costumbres del campo castellano es menos pesimista, aunque se encuadra dentro de un realismo expresionista. © M.E. Web Recomendada: www.espaciozuloaga.com |