![]() 1895 | 21 años Mira qué bonita era Óleo sobre lienzo. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba 148 x 213 cm. | ![]() 1905 | 31 años Canto de amor Mural. Círculo de la Amistad. Córdoba |
![]() 1907 | 33 años Nuestra Señora de Andalucía Óleo y temple sobre lienzo. Museo Júlio Romero de Torres. Córdoba 169 x 200 cm. | ![]() 1912 | 38 años La Consagración de la Copla Óleo sobre lienzo. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba 228 x 285 cm. |
![]() 1913 | 39 años El pecado Óleo y temple sobre lienzo. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba 183 x 200 cm. | ![]() 1927 | 53 años Naranjas y limones Óleo sobre lienzo. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba 104 x 74 cm. |
![]() 1929 | 55 años Cante hondo Óleo sobre lienzo. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba 168 x 141 cm. | ![]() 1930 | 56 años La chiquita piconera Óleo y temple sobre lienzo. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba 100 x 80 cm. |
Biografía: Pintor español nacido en Córdoba. Hijo del fundador de Museo Provincial de Córdoba y director de la Escuela de Bellas Artes, fue famoso por sus cuadros de mujeres. Sus influencias pictóricas, derivadas del realismo de Courbet y de Mariano Fortuny, del retratismo fotográfico de Federico de Madrazo, del paisajismo de Martí Alsina y del Impresionismo de Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos, le llevarían a una técnica valiente y concisa. Avanzando posteriormente por las rutas de la plástica pictórica cuando los aires del Simbolismo francés y del Prerrafaelismo inglés fructificaban en Cataluña donde brotaba el modernismo. De los 220 cuadros que pintó, son admirables los de mujeres bíblicas, Salomé, Judit, Marta, María, Ruth, Noemí, etc; “mujeres morenas”, La Saeta, Malagueñas, Carceleras, Cante Jondo; y sus magníficos desnudos, El Pecado, La Gracia, La nieta de la Trini, Esclava, etc. Pintó y vivió intensamente la vida cultural cordobesa de finales del siglo XIX. A principios del XX, y ya en la ciudad de Madrid, frecuentó habitualmente el Café Nuevo Levante y el Ateneo de dicha ciudad, entrando en contacto con intelectuales de la época, los hermanos Alvarez Quintero, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Pío Baroja, Ignacio Zuloaga, José Gutiérrez Solana, Rafael de Penagos y sobre todos ellos Ramón María del Valle-Inclán. En 1930 y afectado de una dolencia hepática que le llevaría a la muerte, realiza en Córdoba la que será su obra final, La chiquita piconera, considerado por la crítica como su mejor cuadro. Al año siguiente se inauguró el Museo Julio Romero de Torres en su ciudad natal. © epdlp |