![]() 1913 | 31 años Los intelectuales de mi aldea Óleo sobre lienzo. Museo Bellas Artes. Bilbao 150.5 x 200 cm. | ![]() 1913 | 31 años Autoridades de mi aldea Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes. Vitoria 150.5 x 200 cm. |
![]() 1920 | 38 años En el jardín Óleo sobre lienzo. Museo Bellas Artes. Bilbao 84 x 85 cm. | ![]() 1924 | 42 años El temerario marino Shanti Andía Óleo sobre lienzo. Museo Reina Sofia. Madrid 22.8 x 18.8 cm. |
Biografía: Pintor español nacido en Garay, Vizcaya. Hijo del compositor Valentín Zubiaurre (1837-1914). Fue sordomudo de nacimiento, así como su hermano Valentín, con el que colaboró en muchos de sus cuadros. Su formación se desarrolla en la Escuela Central de Artes y Oficios, hasta que en 1896 entra oficialmente en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Sus estancias en el extranjero hacen que abra su mente a las nuevas tendencias pictóricas europeas, como el impresionismo. Desarrolló el género del retrato y en 1911 hace uno de Miguel de Unamuno. Entre 1912 y 1913 vive una temporada en Volendam, Holanda, estancia productiva por la influencia de motivos iconográficos holandeses y sobretodo por su apertura al color. Por otra parte destaca por su representación entre etnográfica y costumbrista del mundo rural y tradicional vasco, en un intento que con cierto tinte melancólico, potenciado por el color, trata de representar los tipos y paisajes de un pueblo que conoce y ama desde su infancia. En la década que va de 1926 hasta la Guerra Civil española, continuó con numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Después de la guerra civil española vivió diez años en Chile, donde continuó pintando retratos principalmente. Vuelve a España en 1951, y retoma los temas populares de fiestas y danzas. Hasta el final de sus días continúa pintando y elaborando con el lienzo y la materia pictórica composiciones que se interpretan en la actualidad como imágenes teñidas de un espíritu que entre humorista y melancólico, nos habla de una sociedad tradicional que definitivamente se ha perdido. Murió en 1969, presintiendo el último suspiro, recogió una caja con tierra de Vizcaya y una bellota de un árbol de Guernica, para ser enterrado junto a ella, y que creciera un árbol sobre él, atento al ciclo natural de la vida y la muerte. © José de la Mano |