![]() 1890 | 29 años Vistiendo al torero Óleo sobre tabla. Colección particular 32.5 x 45 cm. | ![]() 1900 | 39 años Las lavanderas Óleo sobre tabla. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid 23.5 x 40 cm. |
![]() 1912 | 51 años Festival escolar en Ipiranga Óleo sobre lienzo. Pinacoteca do Estado de Sao Paulo | ![]() 1915 | 54 años Mujeres en la campiña Óleo sobre tabla. Colección particular 14.5 x 21.5 cm. |
Biografía: Pintor español nacido en Zaragoza. Se formó artísticamente en Madrid. Primero, en las Escuelas de Comercio, Artes y Oficios y, a continuación, en la Superior de Bellas Artes. En 1882 obtuvo mediante oposición una pensión de la Diputación de Zaragoza para ampliar sus estudios de pintura en la Academia Española de Roma durante tres años. Una vez concluidos, y gracias a una elogiosa carta de recomendación de Francisco Pradilla, la Diputación le prorrogó el pensionado durante los años 1886 y 1887. Envió desde Roma dos cuadros como obligación de su pensión: el Céfiro en que representó una figura mitológica y, muchos años después, otro titulado El barranco de la muerte, para el que se inspiró en la historia medieval aragonesa, representando una batalla nocturna librada en las proximidades de Zaragoza, previa a su conquista. Finalizados sus cinco años de pensionado, se quedó definitivamente en Italia, probablemente en Roma y en Venecia. Sus contactos con Aragón fueron rarísimos, pero ello no impidió que en Zaragoza se le tuviera en buena estima como una promesa para la pintura aragonesa y como discípulo y continuador de Pradilla. La pintura de Agustín Salinas apenas es conocida, aunque puede decirse que siguió los pasos de su maestro, tanto en los géneros, paisajes y costumbres italianas, como en la técnica de dibujo minucioso y colorido muy entonado y agradable. Su actividad expositora se desplegó por diversas capitales europeas, acompañada, al parecer, de éxitos económicos. En Zaragoza participó en la Exposición Aragonesa de 1885-86 con siete cuadros que tuvieron una buena acogida. De su hermano Juan Pablo, nacido en Madrid en 1871, se sabe todavía menos. Fue también pintor de género. Vivieron juntos en Italia y mantuvo con la obra de su hermano mayor una afinidad temática y estilística. © GEA |