Historia general de Chile (fragmento)Diego Barros Arana
Historia general de Chile (fragmento)

"La industria de este hombre, que en rigor podemos llamar primitivo, dice un distinguido sabio de nuestros días, presentaba una semejanza casi perfecta con la del hombre europeo en plena Edad de Piedra. Solamente, en vez del sílex, raro o ausente en ciertas comarcas de América, el indio americano empleaba el granito, la sienita, el jade, el pórfido, el cuarzo, y sobre todo la obsidiana, roca vidriosa muy abundante en México y en otros lugares. Fragmentos de esta roca, hábilmente partidos por la percusión, le servían para fabricar cuchillos cortantes como navajas, puntas de flechas y de lanzas, anzuelos y arpones para la pesca, en una palabra, una muchedumbre de objetos semejantes a aquéllos de que hacía uso el hombre europeo contemporáneo del mamut o elefante primogénito, y del oso de las cavernas. De estos objetos de piedra dura, unos son más o menos groseramente tallados, otros perfectamente pulimentados. Aun, algunos presentan formas insólitas y un arte de corte llevado a límites que con justicia causan nuestra admiración. Objetos de tocador y de adorno, algunos fragmentos de alfarería, evidentemente prehistóricos, han sido encontrados en México y en otros países del continente americano. Se han recogido también perlas de obsidiana, destinadas a suspenderse de los labios; perlas verdaderas, dientes y conchas agujereadas para collares o para adornos, botones cincelados en tierra cocida o secada al sol, espejos redondos en pirita. Todos estos objetos se remontan a una grande antigüedad geológica y se han encontrado en diversas partes de este continente que, sin embargo, nos obstinamos en llamar nuevo mundo, como si su fauna y su flora extinguidas, no protestasen altamente contra esta opinión errónea; como si el gran número de razas diversas, diseminadas en la superficie de este mismo continente y la multiplicidad mayor aun de lenguas y de dialectos que en él se hablaban, no bastasen para establecer y confirmar la tesis que sostenemos. "


El Poder de la Palabra
epdlp.com