|
|
|
: : : : : Toson Shimazaki : : : : :
Toson Shimazaki Japón | 1872-1943 |  |
Poeta y narrador japonés, nacido en Magome, en la prefectura de Nagano. Considerado como uno de los grandes novelistas de la narrativa japonesa contemporánea, dejó un interesante legado literario, incluida su producción poética, que supuso un importante acercamiento de las Letras niponas a la cultura occidental del siglo XX. En sus primeros pasos como escritor, cultivó la creación poética y se convirtió en uno de los principales abanderados de una nueva forma estilística de entender la lírica japonesa, el denominado shin taishi. Animada por el impulso renovador de algunos jóvenes poetas como el propio Toson o Masaoka Shiki, el principal responsable del auge del haiku en la moderna cultura oriental, la poesía del Japón experimentó una revitalización respecto a su excesiva dependencia de las formas y los contenidos líricos tradicionales, y evolucionó hacia nuevas vías de expresión mucho más cercanas a las que por aquellos últimos años del siglo XIX proliferaban por las culturas europeas. En esta línea, el primer gran poemario que anunció la implantación de las nuevas formas shin taishi fue su libro titulado Wakanashû (Colección de hierbas jóvenes, 1897). Tras esta primera etapa como poeta, se entregó al cultivo de las formas narrativas, género en el que alcanzó las cotas más altas de la literatura japonesa de su tiempo. Tanto fue así, que su novela titulada Yoake mae (Antes del amanecer), pasó a ser considerada, desde el mismo momento de su publicación, una de las obras maestras de las letras de su país. En general, su prosa presenta un acercamiento a las formas narrativas europeas, sobre todo a la novela francesa, para extraer de ellas unas tendencias naturalistas que se plasman en abundantes reflexiones del propio autor y en la explotación de un interesante material autobiográfico. Al lado de otros novelistas que emprendieron junto a él esta misma senda renovadora, como Tayama Katai, autor de Futon, Toson Shimazaki cosechó también los elogios de críticos y lectores con algunos títulos tan significativos como el de su gran novela Ie (1911). © MCN
Textos:
Recuerdos de Sanin (fragmento)
|
|