|
|
: : : : : Francesc Cambó : : : : :
Francesc Cambó Catalunya | 1876-1947 |  |
Político y escritor catalán nacido en Verges, Girona. Participó como ministro en el gobierno representando al centro-derecha del catalanismo. Abogado y licenciado en Filosofía y Letras, era más conocido como político y financiero. Fundó en 1901 el partido catalán Liga Regionalista, año en el que fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona. En 1906 participó en Solidaridad Catalana y, en 1907, fue elegido diputado por Barcelona. Hombre conservador, fue derrotado en las elecciones de 1910 después de la Semana Trágica (1909). Formuló su ideario político durante la legislatura de 1916 afirmando que el problema catalán se resolvería con un estatuto de autonomía. Dirigente de la Asamblea de Parlamentarios de 1917 optó por una solución de compromiso, gobierno de concentración, para salvar la monarquía. Tras la muerte de Enric Prat de la Riba (1917) se convirtió en el máximo dirigente de la Liga Regionalista, a la que imprimió un giro conservador. En 1918 fue nombrado ministro de Fomento y en 1921 de Finanzas en gobiernos presididos por Antonio Maura. Luego de no lograr el acta de diputado en el Parlamento de la II República, se marchó al extranjero. Elegido diputado en noviembre de 1933, volvió a quedarse fuera del Parlamento en febrero de 1936. La insurrección del Ejército en 1936 le sorprendió en el extranjero, donde se quedó durante toda la Guerra Civil (1936-1939). Se opuso a los insurrectos, pero el miedo al triunfo de una república de izquierdas hizo que les ayudara. Finalizada la guerra vivió en Suiza (1939) y Estados Unidos (1940) y, en 1941, se trasladó a Argentina, país donde residió hasta su muerte. Como mecenas protegió a la cultura catalana creando fundaciones y financiando la primera edición de la Història de Catalunya (1934-1935) de Ferran Soldevila y el Diccionari General de la Llengua Catalana (1932) de Pompeu Fabra. Legó la mayor parte de su patrimonio artístico a la ciudad de Barcelona y algunas obras al Museo del Prado de Madrid. © M.E.
Textos:
Las dictaduras (fragmento)
|
|