Home | Literatura | Arte | Música | Arquitectura | Cine | Premios | Equipo | Nos Felicitan | Donativos | Centenarios | In Memoriam | Móvil Instagram Instagram   E-Mail E-mail   Disclaimer Disclaimer  
        
  : : : : : José Muñoz San Román : : : : :

  José Muñoz San Román


    España | 1876-1954
Muñoz
  Escritor español nacido en Camas, Sevilla. Vivió una infancia aldeana en una familia modesta y cristiana, llegando a ser monaguillo en una parroquia. Durante esta etapa de su vida recibe sus primeras nociones de Gramática, Doctrina, Lectura y Escritura de manos de Diego González, párroco por entonces. En su etapa escolar admiró las enseñanzas de su profesor Juan Agustín Palomar y Cano, al que más adelante rendirá homenaje con algunas líneas en su obra histórica Camas. En 1889 inicia sus estudios en la Escuela Normal de Magisterio de Sevilla y en 1892 obtiene el título de Maestro Normal. Durante esta época es cuando comienza a escribir poemas y publicar piezas en algunas publicaciones periódicas. Considera que sus autores preferidos y maestros son los sevillanos José de Velilla, Luis Montoto y Francisco Rodríguez Marín, siendo éste último quien en 1900, demostrando su amistad con San Román, lo recomienda y consigue que le otorguen un modesto cargo de bibliotecario en la Escuela Normal de la ciudad. Más adelante llegará a ser profesor e incluso Catedrático Auxiliar en dicha escuela. En 1909 se traslada a vivir al centro de la capital hispalense. A partir de aquí va a ir alternando su labor periodístico-literaria con su labor política en el Ayuntamiento de Sevilla, ciudad que en 1919 lo declara Hijo Adoptivo y, en 1944, Predilecto. Durante este período de su vida recibirá múltiples condecoraciones de universidades e instituciones en España y el extranjero, de la misma manera que ostentará diversos cargos, entre ellos el de Presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla. En cuanto a su obra literaria llegó a cultivar géneros muy diversos como la poesía, la novela, el ensayo costumbrista e histórico, e incluso el género dramático, siendo los dos primeros los que tuvieron una mayor profusión de toda su obra. De su obra poética se pueden mencionar Barquillos de canela (1898), Mariposas (1901), Zarza florida (1907), Remanso (1909), Del solar sevillano (1911) y Floración (1916), entre muchas otras. En cuanto a su obra novelística cabría citar Sequía (1908), La tierra bendita (1916), Señorita en la retaguardia (1938) y Camas: Notas históricas sobre esta villa (1939). Su labor literaria se ve frenada por una incurable enfermedad diez años antes de su muerte el 28 de enero de 1954.  © Poetas Andaluces

Textos:


Sequía, una novela andaluza (fragmento)
Página optimizada para una resolución de 1920 x 1080 (125%) - copyright © 1998-2025, epdlp. Todos los derechos reservados