Home | Literatura | Arte | Música | Arquitectura | Cine | Premios | Equipo | Nos Felicitan | Donativos | Centenarios | In Memoriam | Móvil Instagram Instagram   E-Mail E-mail   Disclaimer Disclaimer  
        
  : : : : : Nikolai Pogodin - Nikolai F. Stukalov : : : : :

  Nikolai Pogodin


    - Nikolai F. Stukalov -
    Rusia | 1900-1962
Pogodin
  Dramaturgo soviético reconocido por su trilogía sobre Lenin, aclamada por la crítica por su realismo e ideología bolchevique, y por la que recibió el Premio Lenin. Las tres obras fueron El hombre de la pistola (1937), Las campanadas del Kremlin (1942) y El tercer patético (1958). Estas dos últimas forman parte del repertorio actual del Teatro de las Artes de Moscú. Pogodin, cuyo verdadero apellido era Stukalov, nació en el seno de una pareja de campesinos de la región de los cosacos del Don. A los 20 años se convirtió en periodista, trabajando para varios periódicos provinciales antes de incorporarse a la redacción de Pravda, el principal órgano del Partido Comunista del país. Al principio de su carrera, adoptó el seudónimo de Pogodin. Sus primeras obras fueron escritas durante el primer plan quinquenal del país y reflejaban los problemas de la industrialización inicial. Su primera obra, Tempo (1930), era un drama sobre la necesidad de acelerar la construcción de una fábrica de tractores en Stalingrado. En la obra, los trabajadores intentaban reducir el ritmo hasta que se convencieron, en parte gracias a la simpatía de un ingeniero estadounidense. Pogodin fue uno de los primeros dramaturgos soviéticos de la década de 1930 en crear personajes que reflejaban la vida y los problemas de los trabajadores comunes de la industria y la construcción. Una de sus obras más exitosas fue Los Aristócratas (1935), en la que retrataba con gran humor la regeneración de criminales, prostitutas y "kulaks" (campesinos adinerados) en un campo de trabajos forzados en el norte de la Rusia europea. Sus obras a menudo presentaban personajes de actualidad. El Vals de Missouri, presentada en 1950 durante la administración Truman, retrataba a un jefe de máquinas que conspiraba para elegir a un senador de Missouri. Campanas del Kremlin contenía una escena en la que HG Wells entrevistaba a Lenin. Entre sus últimas obras se encuentran algunos fracasos ideológicos. Los tres llegamos a las tierras vírgenes, representada en 1956, fue criticada en Pravda por su "fotografía naturalista de trivialidades" y por no retratar el "noble movimiento patriótico" de los jóvenes hacia las recién cultivadas tierras de trigo de Kazajistán. © The New York Times

Textos:


El collar de ámbar (fragmento)
Página optimizada para una resolución de 1920 x 1080 (125%) - copyright © 1998-2025, epdlp. Todos los derechos reservados