Home | Literatura | Arte | Música | Arquitectura | Cine | Premios | Equipo | Nos Felicitan | Donativos | Centenarios | In Memoriam | Móvil Instagram Instagram   E-Mail E-mail   Disclaimer Disclaimer  
        
  : : : : : Carol Gilligan : : : : :

  Carol Gilligan


    EEUU | 1936
Gilligan
  Feminista, filósofa y psicóloga estadounidense, nacida en Nueva York, en el seno de una familia burguesa judía, su padre era abogado y su madre profesora. Se describe a sí misma como "una niña judía de la era del Holocausto", lo que le hizo crecer con fuertes convicciones morales y políticas. Su extenso currículum académico se inicia con un grado en Literatura con máximos honores en 1958, grado y un máster en Psicología Clínica por Radcliffe en 1960 y doctorado en Psicología por Harvard en 1964. Su matrimonio con un estudiante de medicina y los tres hijos que tuvo posteriormente no la alejaron de su activismo feminista formando parte de una comunidad internacional de mujeres del Campus para un diálogo recíproco y el cuidado mutuo de los hijos. Su participación en el movimiento por los derechos civiles, o su oposición a la guerra de Vietnam que materializó negándose a entregar las notas de los alumnos para que estos no perdieran su condición de estudiantes y fueran llamados a filas. Su carrera como docente resulta igualmente abrumadora, Profesora de psicología en la Universidad de Chicago y Harvard, profesora en la Cátedra de Estudios sobre la Mujer en la Universidad Rutgers, profesora en la Universidad de Cambridge, Becaria del Bunting Institute, investigadora senior en la Fundación Spencer y finalmente profesora en la Universidad de Nueva York. Su nombre estará siempre asociado a la investigación clínica que le llevó a cuestionar la exclusiva clasificación del desarrollo moral a partir de la llamada "ética de la justicia", sugiriendo que las posiciones morales abarcaban un espectro mucho más amplio que se nombró como "ética del cuidado". Pero Gilligan es además impulsora de proyectos como El Harvard Center on Gender and Education, o el desarrollo de un método de guía de escucha, un enfoque relacional centrado en la voz para entender el mundo humano mediante el estudio de la voz y la resonancia. La última etapa intelectual de Gilligan está asociada a la resolución de conflictos mediante proyectos de paz y no violencia, perspectivas que la habían acompañado desde su juventud. La intensidad de sus actividades vitales e intelectuales ha sido reconocida con diversos premios como el Premio Grawemeyer en educación (1992), el premio Heinz por el conocimiento de la condición humana (1997) o el Premio Kyoto (2025), y también fue reconocida como una de las personas más influyentes por la revista Time (1996). Gilligan representa un punto de inflexión en el análisis de la conducta moral del siglo XX. © Women's Legacy

Textos:


Con una voz diferente (fragmento)

Galardones:


Kyoto (2025)
Página optimizada para una resolución de 1920 x 1080 (125%) - copyright © 1998-2025, epdlp. Todos los derechos reservados